REGION INSULAR


                                                       REGIÓN  INSULAR




La Región Insular de Colombia no es una “Región” propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Mal pelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océan Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
 SUBREGIONES:

Archipiélago de San Andrés y Providencia  que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe. (San Andrés, Providencia y Santa Catalina)
La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular
Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca
Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo

         

GASTRONOMÍA:
Un sin número de personas llegan a conocer San Andrés al mes, pero pocos llegan a conocer los secretos ocultos de la isla, hablando de gastronomía, cultura, porque si conocen ese lado de San Andrés es por que se arriezgarón a descubrir San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Si hablamos de gastronomía podría colocarl en la lista, Breafuit (fruta de pan), Rondon, sopa de cangrejo, pescado frito, no hablo del pescadito frito en Jhony Cay hablo de un pescado frito de Hains Cay, Crab paty, Crab back, Plating Tart. Nada de esto lo encuentras en el hotel all inclusive.
        

CULTURA:
San Andres posee una composicion cultural en un elevado porcentaje (85%) debido a los Raizales quienes adoptaron el Ingles y la religion anglicana como propios.
Se derivaron de la cultura Reggae y es por eso que San Andres Colombia es considerado uno de los paraisos rastafaris del caribe.
No se sabe en qué año llegaron los holandeses quienes se dedicaron a la agricultura. Después llegaron los irlandeses e ingleses, para finalmente empezar una lucha contra los españoles para conservar la isla. 











ARTESANÍAS:
Los gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales.
Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética.








MÚSICA Y RITMO:
Al hablar de la música tradicional de las islas, estamos hablando de una variedad de ritmos como Polka, Mazurca, Schottische, Valse, Valse Lento, Foxtrot, Pasillo, Calypso y Mentó.
La música que arribó con los primeros pobladores conservó su estructura original a través de los años, hasta siglos mas tarde, cuando hizo su aparición la pincelada caribeña que dio un vuelco a las características de esta expresión cultural, con la introducción de los ritmos antillanos que fusionaron con los aires y ritmos originales .  

http://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-insular/











1 comentario: