La región tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes.
Comprende tanto las montañas como los valles interesándonos en una superficie aproximada a los 305.000 km cuadra dos y se extiende desde los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico y de occidente a oriente del flanco externo de la cordillera Occidental al flanco externo de la cordillera Oriental.

La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.
Sub regiones naturales
La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son:
- El Nudo de los Pastos.
- La Fosa del Patía.
- Altiplano de Popayán
- Valle del Río Cauca.
- Cañón del Río Cauca.
- Macizo Colombiano.
- Montaña Antioqueña.
- Macizo Volcánico
- Magdalena Medio.
- Alto Magdalena
- Altiplano Cundiboyacense.
- Montaña Santandereana
- Fosa del Suárez y Chicamocha.
- Macizo de Santurbán.
- Catatumbo.
- Serranía del Perijá
- Vertiente Llanera.
- Valle del Bajo Cauca.
- Serrania de San Lucas
CULTURA
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:
- Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
- Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander y en pequeñas extensiones del sur del Cesar. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
- Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
- Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
- Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha», «wayra», «guagua» y «achichay».
ARTE ANDINO COLOMBIANO
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran:
TÍPICO TRAJE ANDINO
FOLCLOR
Principales instrumentos:
Entre los aerófonos de la zona andina están la "hojita vegetal" de guayabo o naranjo, los chiflo de Dinamarca y Boyacáque son flautas de Pan o capadores, las flautas traveseras del Casuca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas "pitos", el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de Girar dota y San Vicente, la quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta region. En Nariño le dicen violita y en Antioquia "cas
Leer más: http://www.monografias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario